Ricardo Amaya
Director Ejecutivo
SINERGIK CONSULTORES
El registro de patentes es un indicador clave del progreso tecnológico y económico de un país. Colombia ocupa el cuarto puesto en la región, sin embargo a nivel global aún queda un camino por recorrer.
¿Qué es una patente?
Una patente es un derecho exclusivo otorgado a una nueva invención que no es obvia y útil para proporcionar una nueva forma de hacer las cosas o una solución técnica a un problema.
Es una forma de propiedad intelectual que otorga al inventor el derecho legal de excluir a otros de vender o fabricar una invención durante un período específico. El derecho legal es a cambio de revelar al público la información técnica sobre la invención como divulgación habilitante en una solicitud de patente.
Algunas otras formas de derechos de propiedad intelectual se denominan patentes en diversas jurisdicciones. En Estados Unidos, los derechos de diseño industrial a veces se denominan patentes de diseño, los derechos de obtentor también se conocen como patentes de plantas y otros nombres para los modelos de utilidad son patentes menores o patentes de innovación.
La importancia de las patentes
Las patentes y de la propiedad intelectual no solo protegen las innovaciones y los derechos de los inventores. Sino que también fomentan la inversión en investigación y desarrollo. lo que impulsa el crecimiento económico y la competitividad de un país a nivel global. Al garantizar que las ideas puedan ser comercializadas y protegidas. se crean incentivos para la creación de tecnología avanzada el mejoramiento de procesos industriales y la generación de empleo en sectores clave.
En un mundo cada vez más interconectado los países que logran establecer sistemas sólidos de propiedad intelectual tienden a atraer más inversión extranjera y a consolidarse como líderes en innovación.
Tendencias en el Mundo
China ha autorizado más de 2,53 millones de patentes en los últimos cinco años, con una tasa de crecimiento anual promedio del 13,4%. La propiedad promedio de patentes de invención en China alcanzó 7,5 por cada 10.000 personas, casi el doble que a finales de 2017. En 2023, el país acreditó alrededor de 798.347 patentes solicitudes de patentes internacionales para finales del año 2023.
Según su plan de desarrollo de derechos de propiedad intelectual de 15 años (2021-2035), China se ha fijado el objetivo claro de que el valor de las industrias innovadoras y con uso intensivo de patentes debería contribuir con el 13% del PIB del país para 2025.En 2023 China lideró el mundo con 798.347 patentes concedidas demostrando su enfoque agresivo en la propiedad intelectual como motor de desarrollo. Este número es significativamente superior al de Estados Unidos (323.410) que ocupa el segundo lugar. seguido por Japón (201.420) y Corea del Sur (135.180). India también muestra un crecimiento notable con 30.490 patentes concedidas. posicionándose como un actor emergente.
Estados Unidos en el año fiscal 2021, hubo alrededor de 595.700 solicitudes de patente en la Oficina de Patentes y Marcas de EE. UU., una ligera disminución con respecto a las 597.000 solicitudes del año anterior. En 2023, esta cifra volvió a disminuir ligeramente hasta 594.340.
Para obtener protección de patente según la ley estadounidense, el titular de la patente debe presentar una solicitud ante la USPTO, donde se revisa para determinar si la invención es patentable. La ley otorga a los titulares de patentes el derecho de excluir a otras personas de fabricar, utilizar o vender sus invenciones.
Los países europeos como Alemania (23.592) y Francia (12.421) mantienen una presencia destacada. aunque sus cifras palidecen frente a las de las potencias asiáticas y Estados Unidos.
En América Latina, Brasil lidera con 23.546 patentes concedidas. mientras que México presenta 9.698. Colombia por su parte registró 1.136 patentes concedidas un número bajo en comparación con estos países. pero significativo en el contexto regional.
Colombia en el contexto regional
Colombia ocupa el puesto 34 en cuanto patentes registradas en el mundo. Brasil en el puesto 7 y México en el puesto 16 se destacan como los principales innovadores de la región. impulsados por economías más grandes y sistemas de investigación más consolidados. Chile en el puesto 24 con (2.668) también supera a Colombia, mientras que países como Argentina (1.949) y Perú (588) se encuentran en niveles similares o inferiores.
Sin embargo, el bajo número de patentes en Colombia refleja retos estructurales en su sistema de innovación. incluyendo la limitada inversión en investigación y desarrollo (I+D), un acceso reducido a financiamiento para startups tecnológicas y barreras burocráticas en el proceso de registro de patentes.
Tendencias globales
- Dominio de Asia: Países como China. Japón y Corea del Sur lideran el registro de patentes. reflejando su compromiso con la investigación y el desarrollo. Estos países invierten significativamente en tecnología y educación, creando ecosistemas favorables para la innovación.
- Estados Unidos y Europa en transición: Aunque Estados Unidos sigue siendo líder global en innovación. su crecimiento ha sido moderado en comparación con Asia. En Europa. el registro de patentes está liderado por Alemania y Francia, pero con cifras que reflejan un enfoque más especializado en lugar de masivo.
- Crecimiento de economías en desarrollo: Países como India y Brasil están mostrando un aumento sostenido en el registro de patentes, lo que evidencia el potencial de los mercados emergentes para competir en innovación.
- Tecnologías verdes y sostenibles: A nivel global. hay un creciente interés en patentes relacionadas con energías renovables, eficiencia energética y tecnologías sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible. Oportunidades para Colombia
A pesar de sus retos. Colombia tiene el potencial de mejorar su posición en el escenario global de patentes si aborda las siguientes áreas:
- Inversión en I+D: Incrementar los recursos destinados a investigación particularmente en sectores estratégicos como agroindustria tecnologías limpias y salud.
- Educación y capacitación: Fortalecer la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para preparar a las futuras generaciones de innovadores.
- Reforma del sistema de patentes: Simplificar los procesos de registro de patentes para hacerlo más accesibles y eficientes.
- Colaboración internacional: Establecer alianzas con otros países para compartir conocimientos y recursos en investigación. Conclusión
El registro de patentes es un indicador clave del progreso tecnológico y económico de un país. Aunque Colombia enfrenta retos significativos. también tiene grandes oportunidades para mejorar su posición. Aprender de los líderes globales y adoptar estrategias adaptadas a su contexto podría posicionar a Colombia como un actor más competitivo en el campo de la innovación.
Fuente: www.wipo.int