Nombre del autor:sinergik.co

Blog

El ADN del Crecimiento en Empresas: Seis Claves para Crear Valor de Forma Sostenida

En el mundo empresarial, el crecimiento constante no es fruto del azar ni de una buena racha. Las empresas que logran escalar de manera sostenida comparten una serie de principios y comportamientos que les permiten crear valor de forma continua, adaptarse al cambio y mantener su relevancia en el mercado. A esta combinación de elementos la llamamos el ADN del crecimiento. Este ADN no está compuesto solo por grandes ideas o inversiones millonarias. Se trata de una serie de características que atraviesan la estrategia, la cultura, la estructura organizacional y, sobre todo, el liderazgo. A continuación, exploramos los seis componentes clave de este ADN que toda empresa debería fortalecer si quiere crecer de forma sostenible y rentable: 1. Estrategias simples y enfocadas Las empresas exitosas no se pierden en la complejidad. Tienen claridad sobre hacia dónde van y qué necesitan hacer para llegar allí. Sus estrategias son simples, específicas y orientadas a resultados concretos. Esto les permite concentrar recursos, alinear equipos y avanzar con decisión. En lugar de dispersarse en múltiples frentes, se enfocan en lo que realmente genera valor. 2. Estructuras que facilitan una relación sólida con el cliente El crecimiento sostenible no depende solo de buenos productos o servicios, sino de cómo una empresa se relaciona con sus clientes en el día a día. Las estructuras internas deben estar diseñadas para que los colaboradores puedan tomar decisiones rápidas, resolver problemas con agilidad y construir relaciones de confianza. Cuando la organización está al servicio del cliente —y no al revés—, el crecimiento se vuelve más natural y sostenible. 3. Un propósito claro que va más allá de generar ganancias Las empresas que realmente trascienden no se enfocan únicamente en maximizar utilidades para sus accionistas. Tienen un propósito más amplio: mejorar la vida de sus clientes, generar un impacto positivo en la comunidad o contribuir al cuidado del planeta. Este propósito guía las decisiones, inspira a los colaboradores y fortalece el vínculo con los consumidores. En un entorno donde las personas valoran cada vez más el “para qué” de las marcas, tener un propósito claro y auténtico es una ventaja competitiva. 4. Mejora constante e implacable Las empresas con ADN de crecimiento no se conforman con lo que ya lograron. Buscan siempre mejorar, innovar y optimizar. Analizan sus procesos, escuchan al cliente, corrigen errores y experimentan con nuevas ideas. Esta cultura de mejora continua permite adaptarse rápidamente, mantenerse competitivos y aprovechar nuevas oportunidades antes que la competencia. 5. Compromiso profundo de los empleados y liderazgo con valores El crecimiento de una empresa depende del compromiso de su gente. Las organizaciones con alto rendimiento promueven culturas en las que los empleados están motivados, involucrados y alineados con los objetivos. Esto solo es posible cuando hay líderes auténticos: humildes, apasionados y guiados por valores sólidos. Son líderes que inspiran con el ejemplo y que generan entornos de confianza, donde las personas dan lo mejor de sí. 6. Excelencia en la ejecución Tener una buena estrategia es importante, pero lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de ejecutarla bien. Las empresas que crecen no dejan las cosas a medias. Tienen disciplina operativa, hacen seguimiento a los resultados, corrigen desviaciones y mantienen altos estándares en todo lo que hacen. La excelencia en la ejecución convierte las ideas en resultados concretos. Conclusión El crecimiento no es solo un objetivo financiero; es una consecuencia natural cuando la empresa tiene un ADN sólido, centrado en el cliente, guiado por un propósito, ejecutado con excelencia y sostenido por personas comprometidas. Revisar si tu empresa cuenta con estos seis elementos es el primer paso para impulsar una transformación real. Porque crecer no es solo vender más: es crear más valor, generar más impacto y construir un negocio que perdure en el tiempo. Comparte este Artículo: Añade aquí tu texto de cabecera

Blog

La Importancia de los Manuales de Franquicia: ¿Cómo se Transfiere el Know How?

Uno de los mayores activos de una franquicia es su know how, ese conocimiento práctico, probado y exclusivo que le ha permitido destacarse en el mercado. Pero ese conocimiento no sirve de nada si no puede ser transferido de forma efectiva a cada nuevo franquiciado. Aquí es donde entran en juego los manuales de franquicia: herramientas clave para convertir el know how en un modelo de negocio replicable, rentable y estandarizado. A continuación, te explicamos por qué estos manuales son el corazón operativo de toda franquicia: ConclusiónEl know how es el alma de una franquicia, pero su valor real se concreta cuando puede ser transferido con claridad y eficacia. Los manuales son el medio por el cual ese conocimiento se convierte en una operación exitosa, día tras día, local tras local. Por eso, desarrollar y mantener manuales bien estructurados y didácticos no es solo una buena práctica: es una estrategia imprescindible para cualquier franquiciante que aspire a crecer con solidez. Comparte este Artículo:

Blog

Cómo Proteger tu Marca a Nivel Internacional: Lecciones del Caso Frisby en España

En este artículo te contamos cómo funcionan los registros de marca en el mundo, cómo acceder al Sistema de Madrid, qué debes saber sobre el registro por uso en Estados Unidos, y qué países reconocen derechos de marca incluso sin necesidad de registro formal. En un mundo cada vez más interconectado, proteger tu marca más allá de las fronteras nacionales es esencial para salvaguardar la identidad y el valor de tu empresa. Un reciente caso protagonizado por la cadena colombiana de restaurantes Frisby ilustra los riesgos de no registrar adecuadamente la propiedad intelectual en mercados clave. El Conflicto de Frisby en España Frisby, una reconocida cadena colombiana de pollo frito con más de 270 restaurantes en Colombia, enfrenta un conflicto internacional por la propiedad de su marca en Europa. La controversia surgió cuando aparecieron cuentas en redes sociales y un sitio web bajo el nombre “Frisby España”, lo que generó confusión sobre una posible expansión al continente. Sin embargo, Frisby Colombia desmintió cualquier vínculo con esta iniciativa y denunció el uso no autorizado de su marca, registrada en la Unión Europea desde 2005, aunque sin actividad comercial en esa región. La empresa española Frisby España SL ha solicitado la nulidad del registro alegando falta de uso, lo que es legalmente válido si no se demuestra actividad en cinco años. Expertos aseguran que Frisby Colombia tiene pocas probabilidades de ganar el caso si no puede probar su presencia efectiva en España. Además, advierten que situaciones similares podrían repetirse en otros países donde Frisby tiene marcas registradas, pero sin operaciones, como Estados Unidos, México y Chile. La empresa española planea abrir pronto su primer restaurante, y sus fundadores aseguran no tener ninguna relación con la marca original colombiana. Lecciones para Empresas Colombianas Este caso subraya la importancia de registrar y mantener activas las marcas en los mercados donde se tiene la intención de operar. Aunque el Sistema de Madrid facilita la protección internacional, es fundamental demostrar uso efectivo de la marca en los países donde se posee el registro. De lo contrario, se corre el riesgo de perder derechos sobre la marca frente a terceros que puedan demostrar uso legítimo. Cómo Proteger Tu Marca a Nivel Internacional: Guía para Empresas Colombianas En un mundo cada vez más globalizado, proteger tu marca no solo en Colombia, sino en otros mercados, es clave para el crecimiento y la seguridad de tu negocio. Ya sea que exportes productos, prestes servicios digitales o planees expandirte al extranjero, registrar tu marca internacionalmente es una decisión estratégica. ¿Cómo se regulan las marcas en el mundo? Aunque cada país tiene su propia legislación sobre marcas, existen tratados internacionales que armonizan el proceso de registro y protección. Estos son los más relevantes: 1. Convenio de París Colombia es miembro de este tratado, que permite que una empresa que registre una marca aquí tenga seis meses de prioridad para registrarla en otros países miembros sin perder la fecha original. 2. Sistema de Madrid (OMPI) Desde el 29 de julio de 2012, Colombia forma parte de este sistema. Gracias a ello, las empresas colombianas pueden solicitar la protección de su marca en más de 130 países con una sola solicitud, a través de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). 3. Acuerdo sobre los ADPIC (TRIPS) Como miembro de la OMC, Colombia está obligada a cumplir con estándares mínimos de protección de propiedad intelectual, incluyendo marcas. 4. Registro de marca por uso en Estados Unidos Si planeas ingresar al mercado estadounidense, es fundamental conocer cómo funciona el sistema de registro de marcas allí. A diferencia de Colombia, donde se puede registrar una marca sin usarla todavía, en Estados Unidos el registro se basa principalmente en el uso real de la marca en el comercio interestatal. Esto se gestiona a través de la USPTO (United States Patent and Trademark Office). Vías de registro: Beneficios del registro federal en Estados Unidos ¿Qué otros países reconocen derechos de marca por uso? Varios países de tradición common law otorgan derechos a marcas basados en el uso, aunque también permiten registrarlas formalmente. A continuación, se presenta una lista de países que conceden la marca por uso: País ¿Se reconocen derechos por uso? ¿Es obligatorio registrar? Estados Unidos Sí (uso real o intención de uso) No, pero es recomendable Canadá Sí (uso fortalece derechos) No desde 2019, pero el uso es clave Reino Unido Sí (common law) No, pero el registro facilita defensa Australia Sí (uso previo es valioso) No obligatorio Nueva Zelanda Sí (common law) No obligatorio India Sí (uso previo tiene valor) No obligatorio Sudáfrica Sí (uso crea derechos) No obligatorio Importante: aunque estos países reconocen derechos derivados del uso, el registro sigue siendo la mejor forma de proteger legalmente tu marca, especialmente ante conflictos o competencia desleal. ¿Qué pasa en Colombia y América Latina? En la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo Colombia, México, Argentina, Brasil y Perú, se sigue un sistema registral: ¿Cómo registrar tu marca internacionalmente desde Colombia? 1. Registra tu marca en Colombia El primer paso es tener tu marca registrada o solicitada ante la SIC. Esta será la base para cualquier solicitud internacional. 2. Define tu estrategia internacional Piensa en los países donde quieres vender, producir, exportar o simplemente evitar que otros usen tu marca. Esto te ayudará a decidir en qué países necesitas protección. 3. Solicita protección internacional con el Sistema de Madrid A través de la SIC puedes presentar una solicitud internacional única, en español, para múltiples países miembros del sistema. Esto reduce trámites, costos y tiempos. Nota: si incluyes a Estados Unidos en tu solicitud por el Sistema de Madrid, deberás cumplir con los requisitos del uso real o la intención de uso exigidos por la USPTO. 4. Vigila y defiende tu marca Una vez registrada, asegúrate de monitorear posibles usos no autorizados en los mercados donde operas. Puedes oponerte a registros similares o tomar acciones legales si es necesario. Consejos para empresas colombianas Conclusiones Llevar tu marca

Blog

Las mejores Prácticas en Franquicias de Restaurantes

El sector de las franquicias de restaurantes está en constante transformación. A medida que las demandas de los consumidores cambian y la competencia se intensifica, las marcas deben adaptarse rápidamente para mantenerse relevantes. En el mundo de las franquicias de restaurantes, hay tres elementos que se destacan como fundamentales para el éxito de una franquicia: valor, calidad y tecnología. Las franquicias que logran equilibrar estos factores están posicionándose para sobresalir en el competitivo mercado actual. El valor más allá del precio En el mundo de las franquicias de restaurantes, el concepto de “valor” ha evolucionado significativamente. Si bien el precio sigue siendo un factor importante, los consumidores de hoy están más interesados en lo que reciben a cambio de su dinero. El valor ya no es solo una cuestión de precios bajos, sino de ofrecer una experiencia completa que combine frescura, calidad de los ingredientes, servicio excepcional y transparencia. Las franquicias que entienden que el valor se construye no solo sobre el costo del plato, sino sobre la experiencia total del cliente, son las que están ganando la preferencia de los consumidores. Esto incluye ofrecer menús que respeten las expectativas de los clientes en cuanto a nutrición, sostenibilidad y calidad. Calidad como sello distintivo Para una franquicia, la calidad no es negociable. En el sector de las franquicias de restaurantes, ofrecer productos de alta calidad debe ser una prioridad constante. Los consumidores están más informados y son más exigentes que nunca. La frescura de los ingredientes, el sabor auténtico y la preparación de alimentos de manera cuidadosa son factores que los clientes aprecian y valoran. El desafío de las franquicias es mantener esta calidad de manera consistente en cada local. Las marcas que garantizan que todos sus restaurantes sigan los mismos estándares de calidad son las que logran crear una reputación sólida y fidelizar a sus clientes. Esto implica tener sistemas rigurosos de control de calidad, formación continua para los empleados y relaciones estrechas con los proveedores. Tecnología: el aliado para mejorar la eficiencia y experiencia La tecnología está redefiniendo la forma en que las franquicias operan. Desde sistemas de punto de venta (POS) basados en la nube hasta herramientas de gestión de inventarios, la tecnología permite una mejor toma de decisiones, mejora la eficiencia operativa y reduce costos. Además, permite a las franquicias ofrecer una experiencia más fluida para el cliente, desde pedidos en línea hasta aplicaciones móviles que facilitan la personalización de los menús. Las franquicias de restaurantes que adoptan tecnologías de última generación tienen una ventaja competitiva, ya que pueden ofrecer una experiencia más ágil y moderna para los consumidores. La automatización de procesos en la cocina, la optimización de tiempos de espera y el control en tiempo real de la frescura de los ingredientes son solo algunas de las ventajas que ofrece la tecnología. Además, la tecnología facilita la personalización de los pedidos, lo que está en auge en la preferencia de los consumidores. Permitir que los clientes ajusten sus opciones de menú a sus gustos personales o necesidades dietéticas, todo a través de una plataforma digital, es una forma efectiva de mejorar su experiencia. La transparencia y sostenibilidad como factores claves Hoy en día, los consumidores valoran enormemente la transparencia. Quieren saber de dónde provienen los ingredientes, cómo se producen y cómo se gestionan los procesos en los restaurantes. Las franquicias que abogan por la transparencia y la sostenibilidad en su cadena de suministro no solo ganan la confianza de sus clientes, sino que también se posicionan como marcas responsables que tienen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. Los consumidores de hoy están más preocupados que nunca por el impacto ambiental de sus elecciones de alimentos. Las franquicias que pueden demostrar un compromiso con el uso de ingredientes locales, prácticas sostenibles y una gestión responsable de residuos pueden destacarse en un mercado saturado. Cómo las franquicias pueden destacarse Para que una franquicia de restaurante tenga éxito en el entorno competitivo actual, es fundamental que se enfoque en tres áreas clave: El panorama de las franquicias de restaurantes sigue evolucionando, pero los pilares fundamentales del éxito siguen siendo los mismos: valor, calidad y tecnología. Aquellas franquicias que sepan adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores y que utilicen la tecnología para optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente serán las que lideren el camino. Además, el compromiso con la transparencia y la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor decisivo para los clientes. En un mercado donde las opciones son infinitas, las franquicias que logren construir una conexión genuina con sus consumidores a través de estos valores serán las que obtengan la lealtad a largo plazo. En resumen, el éxito de las franquicias de restaurantes dependerá de su capacidad para ofrecer una experiencia excepcional, con productos frescos, tecnología avanzada y un compromiso con la transparencia. Los franquiciados que prioricen estos elementos estarán bien posicionados para sobresalir en el mercado altamente competitivo de hoy y del futuro.   Comparte este Artículo:

Blog

Claves para Aumentar la Rentabilidad de Franquicias de Restaurantes

La rentabilidad de una franquicia no es fruto del azar, sino del control permanente, buenas decisiones operativas y estrategias financieras acertadas. Si bien cada franquiciado gestiona su negocio con su propio estilo, existen prácticas comunes que marcan la diferencia entre un restaurante apenas sostenible y uno altamente rentable. Conversamos con franquiciados que operan múltiples locales, quienes compartieron sus métodos más efectivos para aumentar la rentabilidad de sus restaurantes. Aquí presentamos los aprendizajes claves que puedes aplicar en tu operación: Uno de los pilares más mencionados fue el seguimiento constante de los gastos operativos. Esto incluye controlar los costos de mano de obra, inventario y suministros. El objetivo es eliminar gastos innecesarios y optimizar cada compra. Esta práctica permite mantener márgenes saludables sin comprometer la calidad del producto. El control de los costos laborales es esencial. Los Franquiciados exitosos utilizan herramientas tecnológicas para monitorear el desempeño de sus tiendas hora a hora. Este tipo de tecnología permite identificar rápidamente ineficiencias durante los turnos y ajustar las operaciones a diario, semanal y mensualmente. Brindar un servicio eficiente no solo reduce costos, sino que también incrementa las ventas. Uno de los errores más comunes entre nuevos empresarios es gastar más de lo necesario en fases tempranas, queriendo parecerse a grandes marcas antes de tiempo. La clave está en invertir de forma inteligente y sostenible, adaptándose a la etapa actual del negocio y proyectando el crecimiento de forma escalonada. Tener inventario de más genera desperdicio; tener poco compromete el servicio. La gestión eficiente del inventario es especialmente crítica en restaurantes donde los productos son perecederos. Ajustar los pedidos en función de la demanda real ayuda a mantener la rentabilidad y reduce el capital inmovilizado. Una práctica poderosa para mejorar el rendimiento es compensar a los gerentes con base en los resultados. El modelo de incentivos convierte a cada gerente en una especie de “mini empresario”, motivado por el éxito del local que lidera. Este enfoque promueve la responsabilidad y puede generar mejores ingresos tanto para el gerente como para la franquicia. Una forma eficaz de escalar el conocimiento operativo y financiero es usar a los gerentes más experimentados como mentores. Estos líderes ayudan a entrenar a nuevos gerentes en áreas clave como el control de costos, cumplimiento legal y toma de decisiones estratégicas. Esto fortalece la cultura organizacional y estandariza buenas prácticas. La rentabilidad depende de tener claridad financiera. Monitorear continuamente los costos de alimentos, papel, suministros y mano de obra con ayuda de sistemas POS es una práctica no negociable. Un pequeño aumento del 2% en costos laborales, por ejemplo, puede impactar negativamente si se gestiona una red con varios locales. La solución: establecer objetivos financieros claros, adaptarse a las fluctuaciones de precios y tomar decisiones basadas en datos. Conclusión: Maximizar la rentabilidad en el negocio de las franquicias de restaurantes requiere enfoque, herramientas y disciplina operativa. Al aplicar estas estrategias compartidas por franquiciados exitosos, podrás mejorar el desempeño de tus locales y construir una red más sólida y rentable. Comparte este Artículo:

Blog

¿Son mejores las franquicias de rápido crecimiento?

Cuando hablamos de franquicias, es común dejarse deslumbrar por números impactantes: “50 nuevas aperturas en un año”, “presencia en 10 ciudades en menos de 2 años”, “crecimiento del 200% en franquiciados”. Pero… ¿eso siempre es una buena señal?: no necesariamente.En el mundo de las franquicias, el crecimiento rápido puede ser tan peligroso como quedarse estancado. En este artículo te explico cómo interpretar los indicadores de crecimiento de una franquicia, qué cifras revisar con lupa y cómo hacerlo con ejemplos aplicados a Colombia. Así podrás tomar decisiones más informadas antes de invertir. ¿Qué significa realmente “crecer”?El crecimiento en una franquicia puede medirse de muchas formas, pero no todas son igual de relevantes. Aquí presento los tres indicadores clave que deberías revisar, y cómo hacerlo correctamente: ¿Qué pasa si el crecimiento es muy bajo?Ojo con las franquicias que no crecen, o que incluso están cerrando unidades. Por ejemplo, si una franquicia de comida rápida tenía 20 unidades hace dos años y ahora solo quedan 12, debes investigar por qué: ¿problemas con los proveedores? ¿competencia fuerte? ¿mal marketing?No ignores estos signos. El estancamiento también puede ser una bandera roja de alerta. Conclusión: ¿Crecimiento rápido = éxito asegurado? No siempre es así.El crecimiento de una franquicia puede ser una gran señal… si está bien gestionado. Lo importante no es solo cuántas unidades nuevas se abren, sino cómo se manejan esas aperturas, si los franquiciados reciben buen soporte y si el modelo realmente funciona.Antes de invertir en una franquicia, pide datos claros sobre:• Cantidad de nuevos franquiciados y unidades• Proporción de soporte por cada franquiciado• Aperturas por franquiciados nuevos vs. existentesCon esta información, no solo estarás inviertiendo un negocio: estarás tomando una decisión estratégica con visión a largo plazo. Comparte este artículo:

Blog

Diez Características de un Sistema de Franquicia Exitoso

Un sistema de franquicias exitoso depende de una serie de características claves que fomentan tanto la rentabilidad como la cohesión entre los franquiciantes y los franquiciados. En el mundo de los negocios, las franquicias han demostrado ser una de las formas más eficaces de expandir una marca y construir un imperio comercial. Sin embargo, el éxito de una franquicia no es producto del azar. Un sistema de franquicia exitoso depende de una serie de características clave que fomentan tanto la rentabilidad como la cohesión entre los franquiciantes y los franquiciados. A continuación, te presentamos diez características fundamentales que definen a un sistema de franquicia exitoso: 1. Tanto el franquiciante como los franquiciados reconocen mutuamente que su éxito está totalmente ligado. El éxito de una franquicia no depende solo de los esfuerzos del franquiciante ni solo de los franquiciados. Un sistema de franquicia exitoso está basado en una relación simbiótica en la que ambas partes trabajan conjuntamente hacia el mismo objetivo. Los franquiciados que entienden que su éxito está vinculado al éxito de la marca, y viceversa, se sienten motivados a poner de su parte para crecer y prosperar. 2. Un franquiciante que se mantiene atento al cumplimiento de las normas de su sistema. Las franquicias funcionan mejor cuando todos los miembros del sistema siguen un conjunto común de normas y estándares. Un franquiciante que asegura que estos se cumplan de manera consistente garantiza que los clientes tengan una experiencia uniforme y de calidad, lo que fortalece la marca en su conjunto. El cumplimiento de las normas también protege la integridad del sistema y previene problemas. 3. Un sistema de franquicias con una sólida cultura e identidad de marca. La cultura y la identidad de marca son los pilares sobre los que se construye la lealtad del cliente. Un sistema de franquicia exitoso debe tener una identidad de marca clara que todos los franquiciados puedan compartir y promover. Esto incluye una visión coherente, valores que fortalecen a la marca y un propósito que inspire tanto a los franquiciados como a los clientes. 4. Un franquiciante que ayuda a construir una relación positiva con sus franquiciados a través de la transparencia y la comunicación. La comunicación abierta y la transparencia son esenciales para construir confianza dentro de una red de franquicias. Un franquiciante que se compromete a ser claro en sus intenciones, compartir información de manera oportuna y escuchar las inquietudes de los franquiciados fortalece la relación y fomenta un ambiente de colaboración. 5. Franquiciados que reconocen que eligieron la franquicia por su solidez.  El hecho de que un franquiciado haya elegido unirse a una franquicia implica que buscó un modelo probado y estructurado. Al Reconocer que el sistema de franquicia ya ofrece una base sólida sobre la cual construir es un factor clave para el éxito. Esto permite que los franquiciados se centren en la ejecución eficaz del modelo de negocio sin tener que reinventar la rueda. 6. Crear un consejo asesor integrado por franquiciados con una mentalidad independiente. Incluir en el consejo asesor a franquiciados con una mentalidad independiente y un enfoque de pensamiento crítico puede aportar una perspectiva fresca y útil. Estos franquiciados pueden identificar áreas de mejora y proporcionar soluciones innovadoras para el sistema en general, asegurando que el sistema se mantenga dinámico y competitivo. 7. Franquiciantes que se centran tanto en la rentabilidad de sus negocios como en la solidez de la marca. Los franquiciados exitosos no solo buscan hacer crecer sus propias ganancias, sino también contribuir a la fortaleza de la marca en su conjunto. Esto significa mantener altos estándares de calidad, ofrecer una experiencia consistente al cliente y garantizar que sus operaciones se alinien con los valores y la identidad de la marca. 8. Un franquiciante que reconoce que no siempre lo que decide es lo correcto, y que los aportes de los franquiciados pueden ser cruciales para un sistema en evolución. Un franquiciante exitoso no es infalible. Debe estar abierto para reconocer que puede haber margen de mejora y estar receptivo a las ideas y sugerencias de los franquiciados es clave para el éxito a largo plazo. Los franquiciados, como participantes directos en el negocio, a menudo tienen una perspectiva valiosa sobre lo que funciona y lo que no. 9. Un franquiciante que se compromete en brindar capacitación continua a los franquiciados. La capacitación no termina cuando se abre el negocio. Un franquiciante que ofrece programas de capacitación continua asegura que sus franquiciados tengan las herramientas y conocimientos actualizados para competir en el mercado. Esta capacitación también fomenta una mayor cohesión entre los franquiciados y el franquiciante, creando una comunidad de aprendizaje constante. 10. Un franquiciante que acepta el cambio en lugar de huir de ellos. El mundo de los negocios está en constante evolución, y un franquiciante exitoso sabe que adaptarse al cambio es fundamental para el crecimiento. Ya sea por avances tecnológicos, cambios en las preferencias de los consumidores o nuevas regulaciones, un buen franquiciante no solo acepta el cambio, sino que lo aprovecha para mejorar su sistema y ofrecer nuevas oportunidades a sus franquiciados. Conclusión:Un sistema de franquicia exitoso es más que solo un modelo de negocio; es una colaboración dinámica entre el franquiciante y los franquiciados. Con un enfoque en la adaptabilidad, la capacitación, la comunicación y la coherencia de la marca, tanto los franquiciantes como los franquiciados pueden trabajar juntos para asegurar el crecimiento y la sostenibilidad de su negocio a largo plazo. Comparte este artículo:

Blog

¿Cuáles son las Franquicias más Grandes de Colombia?

Las franquicias en Colombia han demostrado ser modelos de negocio altamente exitosos, permitiendo la expansión de marcas nacionales e internacionales a través de estructuras eficientes. A continuación, se presentan algunas de las franquicias más destacadas del país, junto con datos sobre el modelo de negocio y la cantidad de puntos de venta: El éxito de estas franquicias demuestra que el modelo de expansión basado en franquicias sigue siendo una estrategia rentable en Colombia. Tanto marcas nacionales como internacionales han sabido adaptarse al mercado local, ofreciendo oportunidades de inversión atractivas y garantizando la sostenibilidad de su crecimiento.   Comparte este Artículo:

Blog

Beneficios de las Redes de Franquicias Centradas en Datos

Al proporcionar herramientas de benchmarking y fomentar una cultura colaborativa, los franquiciantes pueden construir un fuerte sentido de comunidad entre sus franquiciados. Este enfoque comunitario mejora la lealtad a la marca, la satisfacción del cliente y la rentabilidad general Contar con un cuadro de mando unificado que permita a franquiciantes y franquiciados consultar los KPI en tiempo real transforma la gestión del negocio. Esta herramienta facilita el seguimiento del desempeño de cada franquiciado y la evaluación periódica de la salud financiera de sus operaciones.  Las franquicias que centran su gestión en el análisis de datos disfrutan de una ventaja competitiva significativa. Según Forbes: “Las empresas que adoptan estrategias basadas en datos tienen 19 veces más probabilidades de lograr una rentabilidad sostenida y casi siete veces más probabilidades de fidelizar a sus clientes que aquellas que no las utilizan.” Este impacto resalta el papel clave de la información en la toma de decisiones estratégicas y en la sostenibilidad a largo plazo.  Una organización centrada en los datos no solo optimiza la administración de la red, sino que también brinda a los franquiciados una hoja de ruta clara hacia el éxito. Con información detallada sobre el comportamiento del cliente, tendencias de ventas y gestión del inventario, los franquiciantes pueden ofrecer orientación precisa y proactiva. Además, la comparación del rendimiento entre franquiciados permite identificar mejores prácticas y fomentar un enfoque colaborativo para maximizar la rentabilidad en toda la red.  Uso de datos para minimizar los riesgos Además de impulsar el crecimiento y la rentabilidad, las estrategias basadas en datos desempeñan un papel fundamental en la gestión de riesgos. Para los directores financieros, disponer de datos precisos y actualizados puede servir como un sistema de alerta temprana, ayudando a prevenir y reducir el riesgo de cierre de sus franquicias. Un paso crucial para una gestión de riesgos eficaz es identificar los riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas graves. El análisis de datos puede ayudar a los directores financieros a: • Supervisar la situación financiera: El análisis periódico de los datos financieros permite a los franquiciantes identificar tendencias que podrían indicar dificultades financieras, como la disminución de las ventas, el aumento de los costos o la reducción de los márgenes de utilidad. • Realizar un seguimiento de las métricas operativas: Al supervisar las métricas operativas claves, como los niveles de inventario, los costos laborales y las calificaciones de satisfacción del cliente, los directores financieros pueden detectar ineficiencias o problemas que podrían afectar al rendimiento de la franquicia. • Determinar quién está asegurado: Revisar periódicamente los datos financieros de los franquiciados para garantizar que cada establecimiento cuente con el seguro adecuado y obligatorio para proteger a todas las partes interesadas. • Evaluar las condiciones del mercado: Analizar los datos del mercado (incluidos los indicadores económicos y las tendencias del comportamiento del consumidor) puede ayudar a los directores financieros a anticipar los cambios que podrían afectar a la red de franquicias. • Implementar medidas proactivas: Establecer indicadores de rendimiento financiero y operativo permite a los franquiciantes establecer expectativas claras para los franquiciados y utilizar los datos de rendimiento para identificar áreas de mejora. Herramientas de Análisis y Evaluación Comparativa La base de una franquicia rentable centrada en la información de los datos es la capacidad de medir el rendimiento con respecto a parámetros de referencia establecidos. Los franquiciantes deben proporcionar a sus franquiciados las herramientas que faciliten evaluaciones integrales del rendimiento. Estas herramientas deben ofrecer información sobre los indicadores clave de rendimiento (KPI) relevantes para el sector y de la franquicia. Los KPI más comunes incluyen: • Costo de Ventas: El seguimiento de este KPI ayuda a los franquiciados a comprender su estructura de gastos e identificar oportunidades de reducción. • Ventas Totales: Mediante el seguimiento de los datos de ventas, los franquiciados pueden medir el crecimiento de los ingresos y detectar tendencias a lo largo del tiempo. • Costo de Mano de Obra: La mano de obra es un gasto significativo para muchos franquiciados. Las herramientas que monitorizan los costos de mano de obra en relación con las ventas pueden ayudar a los franquiciados a optimizar los requerimientos de personal y mejorar la rentabilidad. • Gastos Generales: Cada peso cuenta, y el seguimiento de los costos de los servicios públicos y la implementación de cambios prácticos para reducir el consumo de energía contribuyen eficazmente a los resultados finales y a su compromiso con el medio ambiente. Estas herramientas de evaluación comparativa deben ser intuitivas. Deben proporcionar a los franquiciados una visualización clara de datos e informes fáciles de entender, lo que les permite identificar áreas de mejora y tomar acciones rápidamente. Los franquiciantes también pueden usar estas herramientas para monitorear el rendimiento de cada franquiciado, lo que permite brindar apoyo específico cuando sea necesario. Facilitando el intercambio de mejores prácticas y oportunidades de coaching Una de las ventajas de un sistema de franquicia centrado en datos es la capacidad de fomentar una cultura de transparencia y mejora continua. Los franquiciantes pueden animar a los franquiciados a compartir las mejores prácticas y aprender de los éxitos y desafíos de los demás. Para ello, los franquiciantes deben programar reuniones periódicas, utilizando la información de los datos, y enviar boletines internos dedicados a las historias de éxito e ideas innovadoras de los franquiciados. Crear un entorno colaborativo  Al crear un entorno colaborativo los franquiciantes pueden: • Promover el intercambio de conocimientos: Cuando los franquiciados comparten sus estrategias y perspectivas, se crea una base de conocimientos que beneficia a toda la red. Este enfoque colaborativo puede mejorar los procesos, ahorrar costos y aumentar la rentabilidad. • Fomentar la sana competencia: Con datos fiables, los franquiciantes pueden establecer objetivos personalizados para cada unidad de franquicia y realizar un seguimiento del progreso. Esta sana competencia anima a los franquiciados a esforzarse por alcanzar la excelencia y a buscar nuevas maneras de mejorar sus operaciones. • Identificar oportunidades de coaching: El análisis centrado en datos permite a los franquiciantes identificar a los franquiciados que necesitan apoyo o coaching adicional.

Blog

Los Estándares de Operación: ¡No Son Negociables!

Los sistemas de franquicias más estrictos con los estándares de operación de un negocio suelen ser los mejores. Probablemente descubra que cuanto más sólido y exitoso sea un sistema de franquicia, más reglas tendrá y menos probable será que modifique su contrato. Usted ha encontrado una franquicia que le gusta mucho, pero la empresa parece no estar dispuesta a negociar las cláusulas del contrato de franquicia. ¿Ha encontrado una empresa que demuestra su rigidez incluso antes de empezar a trabajar juntos?  Esta es una pregunta interesante, que me hacen constantemente. La respuesta es que las más grandes franquicias no suelen negociar cláusulas o estándares de operación en sus contratos de franquicia. La única excepción real a esta afirmación se refiere a la definición del territorio exclusivo concedido por el franquiciante. El propósito de un contrato de franquicia es definir las reglas de la relación contractual y proteger a todo el sistema de franquicias de cualquier operador que lleve a cabo su negocio de una manera que pueda ser perjudicial para los otros operadores o para el sistema en su conjunto. En realidad, esto se debe ver más como una ventaja del sistema de franquicias, que busca proteger la integridad de la marca. Supongamos que ingresa a la red de franquicias un nuevo franquiciado a quién llamaremos “Juan”, él se encuentra ubicado a dos kilómetros de usted, y ambos operan una franquicia bajo el lema “Cortes de pelo de calidad Superior”. Cualquier acción de Juan en la gestión de su negocio tendrá un efecto directo en su negocio debido a la cercanía de los dos puntos de venta. Para el público, ambos son el mismo negocio, ya que lo único que les importa es que la red de peluquerías representa “un servicio de corte de pelo de calidad, confiable y a un precio razonable”. Juan resulta ser todo un genio creativo. Su primera idea es que el negocio sería mucho más rentable si vendiera cupones de descuento para cortes de pelo válidos solo para canjear en sus puntos de venta. Como resultado de los descuentos los empleados de Juan hacen el trabajo gratis. Es una gran idea para el negocio de Juan, pero más vale que el franquiciante de las peluquerías tenga un contrato de franquicia sólido que prohíba este tipo de actividad de marketing que sólo benefician de manera individual a un solo franquiciado y no a toda la red en su conjunto. Entonces Juan decide que barrer el desorden después de cada cliente es una pérdida de tiempo y, de paso, opta por eliminar todas las demás tareas rutinarias relacionadas con el aseo y limpieza. Con estas acciones se pierde la imagen impecable de la red de peluquerías y los estándares de calidad que deberían asociarse con la marca. Los franquiciantes sólidos y exitosos han redactado cuidadosamente los contratos de franquicia que anticipan todo lo que un “Juan” podría decidir hacer y prohíben cualquier actividad de ese tipo. Aunque los contratos puedan parecer arbitrarios y estar llenos de listas de cosas que al franquiciado no puede hacer, en realidad ofrecen protección contra franquiciados como Juan, que no está dispuesto a seguir normas y procedimientos. El secreto está en comprender por qué cada cláusula está en el contrato. La mayoría de los franquiciantes están dispuestos a dedicar el tiempo que sea necesario para explicar cualquier cláusula de su contrato, e incluso muchos le enviarán aclaraciones, si eso le ayuda a sentirse más cómodo. Asegúrese de pedir una explicación de cualquier cláusula que no entienda. Probablemente descubra que cuanto más sólido y exitoso sea un sistema de franquicias, más reglas tendrá y menos probable será que modifique su contrato. Tenga en cuenta que como franquiciado no llegará muy lejos con McDonald’s si quiere pintar los arcos de verde, pero hay una buena razón por la que tiene esa regla y es proteger la marca que se ha construido a lo largo de varios años. El caso de Juan es de un franquiciado que no está dispuesto a acatar lineamientos en la franquicia y que quizás la franquicia no sea el mejor modelo de emprendimiento puesto que nunca estará dispuesto a seguir las políticas y procedimientos. En el caso de Juan funcionaría mejor otro modelo de emprendimiento en donde tenga más libertad creativa. En la franquicia el negocio ya está inventado y solo requiere de un operador dispuesto a respetar los lineamientos que exige la marca. A través de los estándares se garantiza que la operación de todos los puntos de venta sea homogénea y que la experiencia para el cliente sea la misma sin importar a cuál punto de venta ingresó. Comparte este Artículo:

Scroll to Top