Nombre del autor:sinergik.co

Blog

Traspasos de franquicias: Guía comprar una franquicia en operación

El traspaso de franquicias es una alternativa común cuando un franquiciado decide vender su negocio. Sin embargo, este proceso no siempre se hace de la manera correcta. Para lograr una operación exitosa, es clave conocer qué condiciones exige la central, cómo valorar el negocio y qué debe analizar el comprador antes de tomar una decisión. ¿Qué es un traspaso de franquicia? Un traspaso de franquicia ocurre cuando el franquiciado actual vende su negocio a un nuevo propietario, manteniendo la relación contractual con la marca. Se trata de una operación regulada por el contrato de franquicia, por lo que siempre requiere la aprobación de la central. ¿Por qué se traspasa una franquicia? Existen diferentes razones para vender una franquicia: Cómo valorar un negocio de franquicia La valoración de una franquicia en traspaso es uno de los pasos más críticos. Existen dos métodos principales: 1. Método estático (menos recomendable) Se pide lo que costó montar el negocio. Este método no tiene en cuenta la rentabilidad y suele desanimar a los compradores. 2. Método dinámico (el más usado en franquicias) Se calcula el valor en función del EBITDA (beneficios antes de intereses e impuestos), multiplicado por un factor de 3 a 5 años, según el tiempo estimado de retorno de la inversión. En todos los casos, es imprescindible revisar el contrato de franquicia, ya que pueden existir condiciones especiales, obligaciones o penalizaciones relacionadas con el traspaso. Documentos clave para un traspaso de franquicia Preparar la documentación adecuada es esencial para generar confianza en los compradores. Lo recomendable es presentar: Esta información facilita la negociación y aumenta las posibilidades de cerrar la operación con éxito. ¿Qué debe revisar un comprador de franquicia? Si estás pensando en comprar una franquicia en traspaso, ten en cuenta dos aspectos: 1. Evaluar la marca 2. Evaluar el local Un análisis completo te permitirá determinar si el negocio tiene potencial de crecimiento o si presenta limitaciones estructurales. La central de franquicia: pieza clave en el proceso La central franquiciadora tiene la última palabra sobre el nuevo comprador, ya que debe aprobar su perfil. Por eso, es fundamental mantener una comunicación fluida y transparente durante todo el proceso. Además, tanto vendedores como compradores pueden apoyarse en consultores especializados en franquicias, que ayudan en la valoración, negociación y coordinación con la marca. Conclusión El traspaso de franquicias es una oportunidad interesante tanto para quienes buscan vender como para quienes desean invertir en un negocio ya establecido. Sin embargo, requiere preparación, análisis económico y coordinación con la central para evitar errores y garantizar que la operación sea beneficiosa para ambas partes. Comparte este Artículo:

Blog

El soporte técnico: la clave invisible para el éxito de su franquicia

Cuando un empresario decide crecer bajo el modelo de franquicias, normalmente piensa en la fortaleza de su marca, en la rentabilidad que puede ofrecer o en la expansión a nuevas ciudades y países. Sin embargo, existe un factor que a menudo se subestima y que en la práctica marca la diferencia entre una franquicia sólida y una que no logra despegar: el soporte técnico al franquiciado. El reto de franquiciar no es solo vender franquicias Franquiciar no significa únicamente replicar un negocio. Implica crear un sistema donde cada franquiciado pueda operar con confianza, manteniendo los estándares de calidad y garantizando la experiencia que ha hecho exitosa a la marca. En ese sistema, el soporte técnico es el hilo conductor que asegura que el modelo funcione de manera uniforme y sostenible. Los franquiciados no solo adquieren únicamente un local o una marca: adquieren también la promesa de contar con un respaldo permanente que les permita resolver problemas, adaptarse a cambios y crecer de manera rentable. ¿Qué debe incluir el soporte técnico de una franquicia? Un buen sistema de soporte técnico es integral y abarca: ¿Por qué invertir en un soporte técnico sólido? Al momento de estructurar una franquicia, muchos empresarios ven el soporte como un costo adicional. Sin embargo, en la práctica se convierte en una de las inversiones más rentables dentro del sistema, porque: El soporte técnico como parte de su propuesta de valor Cuando un empresario estructura su modelo de franquicia, debe preguntarse: ¿qué respaldo real voy a ofrecer a quienes confíen en mi marca? En un mercado cada vez más competitivo, los inversionistas buscan más que una idea rentable: quieren seguridad, acompañamiento y un sistema probado. El soporte técnico, por lo tanto, no solo es un servicio adicional, sino una propuesta de valor que puede marcar la diferencia en la comercialización de su franquicia. Conclusión Si está pensando en franquiciar su negocio, no se limite a documentar procesos o calcular el canon de entrada. Dedique tiempo y recursos a diseñar un sistema de soporte técnico estructurado, porque será el factor que permita que su red crezca de manera ordenada, rentable y sostenible. En definitiva, el soporte técnico es el motor silencioso que mantiene unidas y operando con éxito a todas las unidades de una franquicia. Es, sin lugar a dudas, una de las mejores inversiones que puede hacer como futuro franquiciante. Comparte éste Artículo:

Blog

El Boom de las Franquicias en Latinoamérica: Oportunidades, Retos y Tendencias 2025

El modelo de franquicias se ha consolidado como una de las formas más sólidas y rentables para emprender en América Latina. En los últimos años, la región ha experimentado un notable crecimiento en el número de marcas, unidades operativas y empleos generados bajo este formato. ¿Qué está impulsando este fenómeno y qué oportunidades representa para inversionistas y emprendedores en 2025? A continuación, un análisis basado en los datos más recientes. Crecimiento constante en toda la región Actualmente, en América Latina operan más de 7,000 marcas franquiciantes y aproximadamente 360,000 puntos de venta. El crecimiento promedio anual del sector supera el 10.5 %, y se estima que genera más de 2.85 millones de empleos directos. Este desarrollo sostenido responde a diversos factores: la expansión de marcas locales, la llegada de franquicias internacionales, el fortalecimiento del consumo interno y una creciente profesionalización del sector. Los principales mercados Brasil Brasil lidera el mercado regional con entre 2,500 y 3,000 marcas y más de 125,000 establecimientos. El sector genera alrededor de 1.2 millones de empleos directos. En 2023, su crecimiento fue del 14 %, consolidándose como el mercado más robusto de América Latina. México México cuenta con entre 1,300 y 1,500 marcas y más de 85,000 puntos de venta. Las franquicias representan más del 5 % del PIB nacional y emplean a más de un millón de personas. El crecimiento anual del sector oscila entre el 10 % y el 12 %. Argentina Argentina se destaca como el principal exportador de franquicias en la región. Con 1,783 marcas y más de 50,100 puntos de venta, genera 245,000 empleos directos. En los últimos años, el número de marcas con presencia internacional aumentó de 124 a 179, alcanzando 46 países. Mercados emergentes con alto potencial Sectores con mayor dinamismo Los sectores más representativos en el sistema de franquicias latinoamericano son: Un modelo en auge son las microfranquicias, que requieren inversiones iniciales desde 4,000 dólares. Este formato se ha vuelto especialmente atractivo para emprendedores con menor capital. Tendencias que marcan el 2025 Oportunidades para emprendedores El sistema de franquicias permite a los emprendedores acceder a modelos de negocio probados, con menor riesgo operativo y el respaldo de una marca establecida. Esta modalidad no solo reduce el margen de error, sino que ofrece acompañamiento continuo, estandarización de procesos y acceso a economías de escala. Conclusión El modelo de franquicias en Latinoamérica no solo está en expansión: está evolucionando. Con un entorno favorable, consumidores más exigentes y avances tecnológicos, el sector se consolida como una de las vías más estratégicas para emprender o invertir en 2025. Si estás considerando entrar al mundo de las franquicias, este es un momento ideal para evaluar opciones, investigar sectores y dar un paso informado hacia el crecimiento empresarial. Comparte este Artículo:

Blog

15 preguntas clave al evaluar una franquicia

Antes de invertir en una franquicia, es fundamental hacer las preguntas correctas. No se trata solo de enamorarse del producto o del local bien ubicado; se trata de entender el modelo de negocio, su madurez, la solidez del franquiciante y la viabilidad de tu inversión. A continuación, te compartimos una lista de preguntas estratégicas que deberías realizar al franquiciante antes de tomar cualquier decisión: 1. ¿Hace cuánto está en el negocio? Esta pregunta te ayudará a conocer la trayectoria de la empresa. Un negocio con varios años en operación indica estabilidad, experiencia y un modelo probado en el mercado. 2. ¿Hace cuánto ofrece franquicias? No es lo mismo tener éxito operando unidades propias que replicar el modelo a través de franquiciados. Saber cuándo comenzó a franquiciar te da pistas sobre su curva de aprendizaje en este modelo de expansión. 3. ¿Cuántos franquiciados tiene? Este dato es clave para dimensionar la red y validar la aceptación del modelo. Además, puedes contactar a algunos franquiciados actuales para conocer su experiencia de primera mano. 4. ¿Qué proporción de multifranquiciados tiene en su franquicia? La presencia de multifranquiciados —es decir, inversionistas que operan más de una unidad— indica confianza en el modelo de negocio. Si varios franquiciados han decidido reinvertir, es una buena señal de rentabilidad y satisfacción con el soporte recibido. 5. ¿Qué planes de expansión tiene? Es importante entender hacia dónde se dirige la marca. ¿Planea crecer a nivel regional, nacional o internacional? Sus objetivos de expansión pueden alinearse —o no— con tus intereses y capacidades. 6. ¿Cuáles son sus innovaciones recientes? Una marca que innova constantemente se adapta mejor al mercado y a los cambios en el comportamiento del consumidor. Pregunta por nuevos productos, procesos, tecnología o campañas de marketing. 7. ¿Cuál es su situación financiera actual? Aunque no siempre compartirán todos los datos, puedes solicitar información financiera consolidada, al menos de la operación global. Una empresa financieramente sólida podrá ofrecerte mejor respaldo y soporte continuo. 8. ¿Es una subsidiaria de otra empresa? ¿Cuál es la principal? Conocer si forma parte de un grupo empresarial mayor te permitirá evaluar su respaldo corporativo, cultura organizacional y posibles sinergias con otras marcas. 9. ¿Ha franquiciado antes otros productos o servicios? Si el franquiciante ya ha desarrollado otras franquicias, puede tener una curva de aprendizaje más avanzada. También te permitirá verificar si su foco está en tu marca o si la atención está dividida. 10. ¿Quiénes son sus directivos y qué experiencia tienen? Las personas detrás del negocio importan. Conocer el perfil del equipo directivo te dará tranquilidad sobre la capacidad de gestión y visión estratégica de la marca. 11. ¿Cómo está frente a su competencia? Es clave conocer su propuesta de valor comparada con otros competidores del mismo sector. ¿Qué los hace diferentes o mejores? Esta información te ayuda a evaluar el potencial en tu zona de operación. 12. ¿Cuándo se alcanza el punto de equilibrio? Es una de las preguntas más relevantes desde el punto de vista financiero. Saber en qué momento la unidad empieza a cubrir sus costos te permite planificar mejor tu inversión y tu flujo de caja. 13. ¿Cuál es el retorno de la inversión (ROI)? Un franquiciante serio te dará un rango estimado con base en unidades reales. Este indicador te permite comparar la franquicia con otras alternativas de inversión. 14. ¿Qué márgenes maneja? Los márgenes operativos te ayudarán a calcular tu rentabilidad. Aunque pueden variar según la ubicación y otros factores, contar con un promedio referencial es vital para tu análisis financiero. 15. ¿Cómo es el soporte ofrecido por el franquiciante? Finalmente, pregunta qué tipo de apoyo recibirás: entrenamiento, asistencia en apertura, marketing, supervisión operativa, tecnología, etc. El éxito de tu franquicia dependerá, en gran parte, del respaldo que recibas. Conclusión:Invertir en una franquicia es una decisión importante que debe basarse en información sólida y objetiva. Estas preguntas te ayudarán a evaluar no solo el negocio, sino también al franquiciante como tu futuro socio. Recuerda que una buena franquicia no teme responder con transparencia: al contrario, valora a los inversionistas que hacen las preguntas correctas. Comparte este Artículo:

Blog

¿Por Qué los Franquiciantes Buscan Franquiciados Múltiples?

En el mundo de las franquicias, el crecimiento es la prioridad número uno. Pero ¿Por qué expandirse con una sola unidad cuando se puede hacerlo con varias al mismo tiempo? La franquicia, como modelo de negocio, se basa en escalar. Si bien la rentabilidad es un factor clave, en el entorno de las franquicias el éxito depende en gran medida de contar con los socios adecuados: los franquiciados. Y entre ellos, los más buscados son, sin duda, los franquiciados de múltiples unidades. ¿Qué Es un Franquiciado Múltiple? Un operador de múltiples unidades es aquel que administra más de una franquicia de la misma marca (o incluso de marcas distintas), y que ya cuenta con experiencia, estructura y visión empresarial. Estos franquiciados no se conforman con abrir un solo local: buscan crecer junto con las marcas, multiplicando su inversión y eficiencia operativa. Anytime Fitness: Caso de Éxito en la Multiplicación de Franquiciados Un ejemplo destacado es Anytime Fitness en México, donde el 80% de los franquiciados operan múltiples unidades. Esta cifra refleja un modelo exitoso que impulsa el crecimiento a través de la confianza, el acompañamiento y la rentabilidad real. Varios de sus franquiciados comenzaron con una sola unidad y, tras comprobar la solidez operativa y el respaldo del sistema, decidieron abrir una segunda, tercera o incluso una quinta sucursal. En palabras de David Rascón, CEO de Anytime Fitness Latinoamérica: “Los franquiciados con múltiples unidades suelen tener más experiencia en el sector y ya cuentan con una organización confiable. Son clave para el crecimiento sostenible de la marca.” Este enfoque ha permitido que Anytime Fitness no solo crezca más rápido, sino que retenga a sus mejores socios a largo plazo. Menor Riesgo, Mayor Escalabilidad Los franquiciantes prefieren hablar con un solo operador que administre 10, 15 o 20 unidades, antes que con 20 franquiciados distintos. Esto no solo optimiza la gestión interna, sino que reduce el riesgo operativo y facilita la toma de decisiones estratégicas a nivel de red. Los franquiciados múltiples, como los de Anytime Fitness, ya cuentan con: Esto los convierte en aliados ideales para una expansión territorial ordenada y ambiciosa. ¿Qué Esperan los Operadores Múltiples de una Marca? A diferencia de los emprendedores nuevos, los franquiciados con múltiples unidades no se dejan impresionar fácilmente. Analizan a fondo el modelo de negocio, las cifras, los márgenes, la competencia y la viabilidad operativa. Quieren: Por ejemplo, en Anytime Fitness, cuando un posible operador múltiple muestra interés, se le invita a recorrer unidades existentes y conversar directamente con franquiciados actuales. De esta forma, puede comprobar el ambiente, el nivel de satisfacción, los procesos operativos y el verdadero retorno de inversión. Este tipo de apertura ha sido clave para ganarse la confianza de operadores que después han abierto 3, 5 o más sucursales en distintas regiones del país. ¿Cómo Llegar a Ellos? Los franquiciados múltiples no suelen buscar oportunidades a través de un formulario web. Son proactivos y están bien conectados dentro del ecosistema de franquicias. Las marcas que quieren atraerlos deben estar presentes en: Anytime Fitness, por ejemplo, participa cada año en ferias como la Expo Franquicia en Ciudad de México, donde su equipo directivo asiste para presentar oportunidades de expansión y facilitar conversaciones con operadores actuales. Este tipo de estrategia ha sido fundamental para atraer a franquiciados con visión de crecimiento regional o nacional. Los VIP de las Franquicias Los franquiciados de múltiples unidades son vistos como los “VIP” del mundo de las franquicias. Cuando una marca logra atraerlos, puede escalar más rápido y con mayor solidez. Las franquicias más exitosas entienden que deben dedicar más tiempo, esfuerzo y personalización a este perfil. En Anytime Fitness, el proceso de incorporación de un franquiciado múltiple incluye: Gracias a este enfoque, la marca ha consolidado relaciones duraderas con operadores que han abierto hasta 10 unidades, elevando la presencia de Anytime Fitness en múltiples estados del país. En Conclusión Si bien los operadores de una sola unidad siguen siendo importantes, cualquier franquicia que quiera lograr una expansión significativa deberá, tarde o temprano, atraer franquiciados con capacidad de operar múltiples unidades. La experiencia, estructura y visión empresarial de estos franquiciados los convierte en piezas clave para un crecimiento rentable, ordenado y sostenido. Anytime Fitness es un claro ejemplo de cómo construir una red sólida gracias al compromiso y visión de sus franquiciados múltiples. Comparte este Artículo:

Blog

¿Qué necesito tener antes de franquiciar mi negocio?

Franquiciar es una forma poderosa de escalar tu empresa y convertirla en una marca de mayor alcance, pero no todos los negocios están listos para hacerlo desde el primer momento. Antes de ofrecer tu modelo a futuros franquiciados, necesitas cumplir con ciertos requisitos esenciales que garanticen la solidez, coherencia y viabilidad de la franquicia. A continuación, te compartimos los 8 elementos claves que debes tener en cuenta antes de dar el salto hacia la expansión a través de franquicias: 1. Un negocio probado, con mínimo dos años de operación La experiencia es uno de los activos más valiosos al momento de franquiciar. Tu empresa debe haber pasado por diferentes ciclos comerciales, haber enfrentado retos operativos y demostrado su rentabilidad en el tiempo. Tener al menos dos años de operación continua te permitirá validar procesos, afinar el modelo y entender realmente qué lo hace funcionar. Franquiciar un negocio sin este nivel de madurez puede poner en riesgo la inversión del franquiciado y la reputación de la marca. 2. Una buena salud financiera No puedes franquiciar con un negocio que aún está tratando de sobrevivir. Antes de pensar en replicarlo, asegúrate de que tu empresa tenga una estructura financiera sana, con márgenes positivos, flujos de caja controlados y un historial de rentabilidad. Esto implica: Esto te permitirá: Además, necesitarás desarrollar un modelo financiero que incluya canon de entrada, regalías, inversión estimada, y márgenes para franquiciado y franquiciante. 3. Marca registrada en Colombia La marca es el activo principal que se transfiere en una franquicia. Antes de ofrecer tu franquicia, tu marca debe estar registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia. Esto protege tus derechos como franquiciante y da confianza jurídica a los futuros franquiciados, quienes pagarán por usar tu nombre, tu imagen y tu reputación en el mercado. 4. Imagen del negocio estandarizada Una franquicia debe ofrecer una experiencia uniforme, sin importar en qué ciudad o punto esté ubicada. Esto solo se logra si el negocio tiene una imagen visual estandarizada, que abarque desde el diseño del local y los colores institucionales, hasta la forma de atender al cliente. Una marca que se percibe igual en todos los puntos de venta genera confianza y recordación. 5. Demanda comprobada en el mercado Antes de franquiciar, asegúrate de que tu concepto tenga demanda real y comprobada en otras zonas del país. No basta con que funcione bien en tu ciudad: debes validar si hay interés en replicarlo en otros territorios y si las condiciones de mercado permiten su adopción. Esto puede requerir estudios de mercado, pruebas piloto o análisis de tendencias que justifiquen la expansión. 6. Concepto de negocio definido Un negocio franquiciable debe tener un concepto claro, diferenciador y fácil de explicar. Esto incluye no solo el producto o servicio que ofrece, sino también: Cuanto más claro y estructurado esté el concepto, más fácil será capacitar, replicar y expandir el modelo con éxito. 7. Capacidad para suministrar los bienes objeto de la franquicia Como franquiciante, debes garantizar que podrás abastecer adecuadamente a tus franquiciados. Esto implica tener una cadena de suministro confiable, con control sobre los insumos, productos o tecnología necesarios para operar la franquicia. Si no puedes garantizar disponibilidad, calidad y continuidad en el suministro, el modelo pierde escalabilidad y pone en riesgo la operación de cada punto franquiciado. Esto implica contar con: Si no puedes asegurar este suministro, el crecimiento de tu red estará limitado. 8. Know how consistente Uno de los activos más valiosos de una franquicia es su know how: el conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas que hacen que el negocio funcione. Este debe ser transferible al franquiciado. Si tu know how no está probado, será muy difícil garantizar el éxito de los franquiciados En conclusión Franquiciar no es un proceso improvisado. Requiere preparación, estructura y cumplimiento de ciertos requisitos que aseguren que tu negocio puede crecer sin perder calidad, imagen ni rentabilidad. Si cumples con estos 8 puntos, estás en una posición ideal para comenzar el camino hacia la expansión. Y si aún no los tienes todos, no te preocupes: en SINERGIK te ayudamos a evaluar tu nivel de alistamiento y a construir un modelo de franquicia exitoso y sostenible. Comparte este Artículo:

Blog

Cómo garantizar que su marca atraiga al nuevo consumidor colombiano

El perfil del consumidor ha evolucionado drásticamente en los últimos años. Hoy, enfrentamos a un cliente más informado, reflexivo y exigente, que busca marcas auténticas, coherentes y con propósito. Para las franquicias, este cambio no es una amenaza, sino una gran oportunidad para destacarse y consolidar su posicionamiento. Aquellas franquicias que sepan leer estos nuevos códigos de consumo y reconstruyan la experiencia del cliente desde la empatía, la transparencia y la conexión humana, serán las que logren fidelizar y crecer.A continuación, te compartimos tres claves prácticas para adaptar tu franquicia al consumidor colombiano actual: ConclusiónEl nuevo consumidor colombiano busca marcas que lo comprendan, que le hablen con honestidad y que lo hagan sentir parte de algo más grande. Para las franquicias, esto implica ir más allá de vender un producto: significa construir relaciones humanas sólidas y memorables.Centrarse en la empatía, la experiencia humana y la transparencia no solo es una estrategia efectiva, es una necesidad competitiva. Las franquicias que lideren esta transformación serán las que prosperen en los próximos años. ¿Quieres adaptar tu franquicia a este nuevo perfil de consumidor? En SINERGIK te acompañamos a construir una experiencia de marca que conecte, fidelice y crezca. Comparte este artículo:

Blog

¿Quién es el mayor operador de franquicias del mundo?

En el dinámico mundo de las franquicias, hay un nombre que sobresale por encima del resto: Flynn Group. Esta compañía, aunque quizás poco conocida, es el mayor operador de franquicias de restaurantes y gimnasios del mundo. Fundada en 1999 por el empresario Greg Flynn, ha construido un imperio que actualmente gestiona más de 2,900 establecimientos en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, esta empresa ha crecido significativamente, convirtiéndose en el principal Franquiciado Múltiple a nivel mundial de restaurantes y gimnasios. Datos clave de Flynn Group • Ventas anuales: Genera aproximadamente $4.500 millones de dólares en ingresos anuales.• Número de empleados: Cuenta con más de 75,000 empleados en sus operaciones.• Presencia internacional: Opera más de 2,600 franquicias en 44 estados de EE. UU., Australia y Nueva Zelanda. Un gigante silencioso del sector Flynn Group ha crecido rápidamente a través de adquisiciones estratégicas, enfocándose en marcas ampliamente reconocidas por el público. En su portafolio encontramos:• Applebee’s (más de 450 restaurantes)• Taco Bell (más de 280 locales)• Arby’s (más de 360)• Panera Bread (más de 130)• Pizza Hut (más de 1,000 en EE. UU. y 300 en Australia)• Wendy’s (más de 300 restaurantes, incluyendo presencia en Oceanía)• Planet Fitness, cadena de gimnasios en plena expansiónEsta diversificación convierte a Flynn Group en un caso de estudio para cualquier persona interesada en el mundo de las franquicias. No solo operan múltiples marcas de sectores distintos, sino que lo hacen con una eficiencia operativa que ha sido clave para su expansión. ¿Quién está detrás del éxito? El artífice de esta expansión es Greg Flynn, fundador y actual CEO. Su visión empresarial ha llevado a la compañía a convertirse en líder global, con el respaldo de socios estratégicos como el Ontario Teachers’ Pension Plan (uno de los fondos de pensiones más grandes del mundo) y la firma de capital privado Main Post Partners. Cada uno de estos socios posee aproximadamente un tercio de la empresa. Estrategia de crecimiento Flynn Group ha optado por crecer comprando unidades existentes en lugar de depender exclusivamente de la apertura de nuevos locales. En 2024, por ejemplo, adquirieron 83 restaurantes Wendy’s en Nueva Jersey y Pensilvania. En 2025, sumaron 45 locales de Pizza Hut en el sur de EE. UU., y tienen planes para abrir 25 nuevos Applebee’s en los próximos años.Este enfoque agresivo pero controlado les ha permitido ganar una ventaja significativa en el mercado y posicionarse como un operador clave para las grandes marcas que desean escalar sin asumir directamente la operación diaria. ¿Qué lecciones deja Flynn Group al sector? • Escalabilidad + diversificación: No se centran en una sola marca ni en una sola región.• Inversión estratégica: Se asocian con marcas fuertes, pero también buscan oportunidades de mejora en operaciones existentes.• Foco en la eficiencia: Han logrado mantener altos estándares operativos en miles de locales.• Principalmente ha enfocado su inversión en unidades operativas, que es una buena manera de mitigar el riesgo de una ubicación.• Expansión en el sector de franquicias, con planes de crecimiento tanto en EE. UU. como en mercados internacionales.• Su enfoque en la adquisición y operación eficiente de franquicias le ha permitido consolidarse como líder en la industria.• Al adquirir franquicias en una misma zona puede lograr una eficiencia operativa. Conclusión Flynn Group es un excelente ejemplo de cómo se puede escalar en el mundo de las franquicias sin perder el control operativo ni la calidad. Su historia es una lección para inversionistas, franquiciados y marcas que desean crecer a nivel internacional. En un sector cada vez más competitivo, Flynn Group marca el camino de cómo se construye un imperio de Multifranquicias enfocado principalmente en restaurantes, gimnasios.   Comparte este artículo:

Blog

El perfil del franquiciado ideal

  A la hora de adquirir una franquicia, no basta con tener el capital y el deseo de emprender. El éxito en este modelo de negocio también depende, en gran medida, del perfil del franquiciado. Entender si una persona es adecuada para operar bajo los lineamientos de una franquicia implica evaluar sus competencias y su estilo de personalidad. Para ello, existen dos herramientas clave que permiten aproximarse al perfil del franquiciado ideal: los factores Keisey y la teoría de las 16 personalidades. Factores Keisey: competencias esenciales para operar una franquicia Los factores Keisey permiten identificar y agrupar las habilidades y competencias fundamentales que un franquiciado debe poseer para operar eficazmente. Estos factores no solo evalúan capacidades técnicas, sino también actitudes y formas de relacionarse con el modelo de negocio. Entre los principales factores, encontramos: Disciplina y adherencia al sistema Las franquicias funcionan bajo manuales y procedimientos previamente establecidos que aseguran una experiencia consistente en todos los puntos de venta. Esta competencia es crítica porque permite mantener la coherencia de marca, evitar errores operativos y garantizar la calidad del producto o servicio. Un franquiciado disciplinado no improvisa, sino que sigue las reglas y estándares definidos por la casa matriz. Orientación a resultados Un buen franquiciado no solo debe operar correctamente, sino también buscar resultados: aumentar ventas, mejorar márgenes, optimizar costos y lograr metas comerciales. Esta mentalidad de desempeño constante es clave para que la franquicia sea rentable y sostenible a largo plazo.  Habilidades de gestión El franquiciado es, en la práctica, el gerente del negocio. Por eso, debe saber cómo administrar el inventario, controlar el flujo de caja, manejar el personal, programar turnos y asegurar que las operaciones diarias fluyan eficientemente. Comunicación y liderazgo Más allá de saber dar instrucciones, un franquiciado necesita liderar y motivar a su equipo. También debe ser capaz de resolver conflictos internos y mantener una comunicación fluida y profesional con la franquicia madre. Esta competencia es vital para fomentar una cultura de trabajo positiva y alinear los intereses locales con los de la red.  Capacidad de aprendizaje Los mercados cambian, los productos evolucionan y la tecnología avanza. Por eso, el franquiciado ideal es alguien que valora la formación continua, está dispuesto a capacitarse y adaptarse a nuevas herramientas, tendencias o cambios operativos que la franquicia proponga. Compromiso con la marca Cuando el franquiciado cree en la misión, visión y valores de la franquicia, transmite esa pasión a su equipo y a sus clientes. Este compromiso fortalece la reputación de la marca y mejora la experiencia del consumidor. No se trata solo de vender, sino de representar con orgullo a la franquicia en su comunidad. Teoría de las 16 personalidades: ¿cómo influye tu tipo de personalidad? Esta teoría, basada en el modelo MBTI (Myers-Briggs Type Indicator), clasifica las personalidades en 16 tipos agrupados en 4 grandes categorías. Cada grupo presenta fortalezas y desafíos particulares que pueden influir en la forma en que una persona se desempeña como franquiciado. A. Analistas Los analistas son estratégicos, racionales e independientes. Tienen una gran capacidad para la planificación y el análisis.  Franquicias ideales para ellos: modelos que permiten cierto grado de autonomía o promueven la optimización continua. B. Diplomáticos Son empáticos, comunicativos y guiados por valores. Suelen establecer relaciones humanas con facilidad. Franquicias ideales para ellos: aquellas con propósito social, enfoque en el cliente o impacto comunitario. C. Centinelas Responsables, organizados y confiables. Se sienten cómodos trabajando dentro de sistemas establecidos. Franquicias ideales para ellos: modelos consolidados, con procesos claramente definidos y alto nivel de soporte del franquiciante. D. Exploradores Adaptables, prácticos y orientados a la acción. Son solucionadores de problemas en entornos cambiantes. Franquicias ideales para ellos: conceptos dinámicos, con contacto directo con clientes y desafíos operativos diarios. ¿Cuál es el mejor perfil para una franquicia? La verdad es que no hay un perfil perfecto, pero sí hay combinaciones más alineadas según el tipo de franquicia. Por ejemplo: ¿Cuál es el mejor perfil para operar una franquicia? Aunque cada tipo de personalidad y factor Keisey tiene ventajas valiosas, el mejor perfil para operar una franquicia es el que logra equilibrar estructura con adaptación, ejecución con visión comercial, y disciplina con empatía. Idealmente, un franquiciado exitoso debería tener: En cuanto a tipos de personalidad, los Centinelas tienden a destacarse en franquicias maduras y operativas, mientras que los Exploradores y Diplomáticos brillan en modelos más flexibles o de alto contacto humano. Los Analistas, por su parte, pueden sobresalir si logran alinear su pensamiento estructurado con el cumplimiento del sistema. Conocerte a ti mismo: el primer paso para tomar una buena decisión de inversión Antes de invertir en una franquicia, es fundamental entender quién eres y qué puedes aportar. Herramientas como el perfil Keirsey y el indicador MBTI de personalidad ofrecen pistas valiosas sobre tus fortalezas, áreas de mejora y la forma en que podrías encajar dentro del sistema de franquicia. Estas evaluaciones no solo te ayudan a conocerte mejor, sino que también te preparan para enfrentar con mayor seguridad los desafíos que conlleva ser franquiciado. La clave: alinear competencias y personalidad para encontrar el perfil ideal No existe un único perfil de franquiciado ideal. El verdadero reto está en encontrar una coincidencia entre tus competencias naturales (según Keirsey), tu estilo de personalidad (MBTI) y las demandas específicas del modelo de franquicia que estás considerando. Un proceso de selección riguroso no se limita a revisar tu capacidad financiera: también debe evaluar tu nivel de compromiso, tu compatibilidad con el negocio y tu manera de gestionar situaciones complejas en el día a día. Conocer tu perfil te permitirá tomar decisiones más acertadas: desde elegir una franquicia alineada con tu estilo de liderazgo y tu forma de trabajar, hasta identificar habilidades que necesitas fortalecer antes de invertir. Incluso, puede ayudarte a decidir si el modelo de franquicia realmente se ajusta a tu estilo de vida y a tu visión de negocio. Comparte este artículo:

Blog

Evaluando el valor real de una franquicia

Una de las preguntas más comunes y también una de las más difíciles de responder es si las regalías, tarifas y costos que exige la franquicia son razonables. En realidad, esta pregunta no tiene una única respuesta, porque está profundamente ligada a una percepción: La del VALOR. ¿En lo que estoy invirtiendo vale la pena para mí? La percepción de valor en una inversión es la evaluación personal y subjetiva que una persona hace sobre lo que recibe a cambio de lo que entrega (dinero, tiempo, esfuerzo o riesgo). No se trata solo del valor financiero objetivo o contable, sino de lo que esa inversión significa o representa para ella. En otras palabras:Es la respuesta emocional y racional a la pregunta: Factores que influyen en la percepción de valor de una inversión: Ejemplo sencillo:Dos personas invierten $50.000.000:• Persona A lo invierte en una franquicia de comida rápida que promete una rentabilidad del 20% anual. Ella valora la rentabilidad y la seguridad.• Persona B lo invierte en una galería de arte emergente sin mucha garantía de retorno, pero que le apasiona. Para ella, el valor está en el impacto cultural y la satisfacción personal. Ambas inversiones pueden tener valor, pero el valor percibido por cada una depende de lo que consideran importante. La percepción de valor no se trata solo de números, sino de cómo esos números y elementos intangibles se alinean con las expectativas, prioridades y emociones de quien invierte. Por eso, una inversión que parece excelente para una persona puede no tener sentido para otra. Más allá de las obligaciones financieras: el valor de la oportunidad Un error común es enfocarse únicamente en los valores del canon de entrada, regalías, y tarifas. Aunque estos elementos son importantes, lo que realmente debería importar es la rentabilidad global de la oportunidad. Un ejemplo práctico lo ilustra con claridad:Imagina dos franquicias, A y B, que requieren la misma inversión inicial total: $150.000.000. A primera vista, podrías pensar que la franquicia A es más atractiva, ya que cobra solo $1.000.000 de cuota inicial, un 1% de regalía y no tiene costos adicionales. En cambio, B impone tarifas mucho más altas: $100.000.000 de cuota inicial, regalía del 25%, 10% de fondo de publicidad y márgenes grandes del 80% en suministros obligatorios.Sin embargo, el franquiciado promedio en A gana apenas $20.000.000 al año. Mientras tanto, en B, ese número sube a $150.000.000 anuales. ¿Quién gana realmente?: Desde el punto de vista del retorno sobre la inversión, la opción B es claramente superior. Aunque sus costos son altísimos, la rentabilidad lo justifica con creces. El verdadero valor de una franquicia no está en lo que pagas, sino en lo que recibes a cambio. ¿Es sostenible en el tiempo? Pero cuidado, muchas veces estas oportunidades tan lucrativas como B no son sostenibles en el largo plazo. Cuando un modelo de negocio presenta márgenes extraordinarios, es probable que atraiga a nuevos competidores rápidamente, lo que reduce la rentabilidad con el tiempo. Ha ocurrido antes con franquicias que son pioneras en algún sector.Por eso, si te encuentras con una franquicia con ganancias muy por encima del promedio, asegúrate de investigar bien: ¿es una moda pasajera? o se trata un modelo con fundamentos sólidos a largo plazo? ¿Existe una fórmula justa? Una regla comúnmente aceptada en el mundo de las franquicias es dividir el margen de utilidad neto antes de impuestos en una proporción de dos tercios para el franquiciado y un tercio para la empresa franquiciante. Es decir, si el margen es del 21 %, la suma total de regalías y comisiones no debería superar el 7 %. Las franquicias más estables y exitosas tienden a mantenerse cerca de este equilibrio. ¿Cómo saber si estás pagando el precio correcto? Antes de firmar un contrato, hazte esta pregunta fundamental: ¿Lo que recibo vale más que lo que pago?Esta es la esencia de cualquier buena decisión de inversión. No se trata simplemente de ver si los costos son bajos, sino de evaluar si el retorno tanto financiero como estratégico y personal justifica lo que estás entregando. Una franquicia puede tener regalías altas o exigir compras costosas a proveedores exclusivos, y aun así representa una excelente oportunidad si a cambio obtienes una marca fuerte, un modelo probado, formación de calidad, acompañamiento constante y, sobre todo, una rentabilidad atractiva y sostenible. Por el contrario, si una franquicia parece económica en cuanto a tarifas y comisiones, pero el modelo no es rentable, no tiene apoyo, sufre alta rotación de franquiciados o simplemente no ofrece un producto o servicio con demanda real, entonces, aunque el contrato diga que estás pagando poco en realidad estarás pagando caro por algo que no te da valor. La clave está en mirar más allá de los números en la hoja de cálculo y enfocarte en lo que esa inversión significa para ti a nivel real: ¿cuánto puedes ganar?, ¿cuánto riesgo estás asumiendo?, ¿cuánto control tienes?, ¿qué tanto respaldo recibes?, ¿qué posibilidades de crecimiento ofrece el negocio?, y ¿cómo encaja en tus metas personales o profesionales? Recuerda: una mala inversión no es aquella que cuesta mucho, sino aquella que no te devuelve lo suficiente. Esa es la diferencia entre un gasto y una inversión inteligente.   Comparte este Artículo:

Scroll to Top